domingo, 24 de abril de 2016

Plan de Comunicación Externa de un centro educativo

La elección de las estrategias de comunicación de un centro escolar es un factor clave para el éxito a medio y largo plazo. No es posible apuntar en todas direcciones. Hay que seleccionar qué políticas de acción y qué objetivos queremos conseguir, en función de las características de nuestro centro y de nuestros alumnos. Debemos medir los resultados, y actuar con dinamismo y flexibilidad.
Un buen plan de comunicación externa afecta directamente a la imagen que trasmite el colegio; como reza el dicho: “No basta con ser bueno. Además hay que parecerlo”. Por tanto, es de vital importancia que la percepción del centro escolar cumpla las expectativas generadas en los padres y en los alumnos. Pero para generar esa imagen antes hay que reflexionar y analizar:
¿Quiénes conocen la existencia del colegio? ¿Qué opinión del colegio se tiene en el barrio?¿Qué comentan profesores, personal no docente y equipo directivos cuando hablan del centro? ¿y los padres? ¿y los alumnos? y en los foros, redes sociales, blogs e internet, ¿qué comentarios hacen sobre el centro escolar?

Así pues, en primer lugar, para desarrollar un buen plan estratégico de comunicación debemos valorar dónde estamos y dónde queremos llegar. La dificultad del análisis radica en la objetividad.
Para fijar nuestra estrategia de actuación el siguiente paso consiste en establecer metas u objetivos. Estos deben ser:
Claros y concretos: Hay que ponerlos por escrito, y leerlo de nuevo para asegurarnos que se cumplen estos parámetros. Uno de los factores claves del éxito es el establecimiento de metas, pero si éstas son difusa, abstracta o excesivamente amplia, no acertaremos en el camino escogido para lograrla.
Pocos: Como dice el refranero español “Quien mucho abarca poco aprieta”. Nunca hay que coger objetivos que superen nuestra capacidad, es mejor coger pocos objetivos y realizarlos que coger muchos y quedarnos a medias con todos.
Ambiciosos pero realizables: Habitualmente no superamos nuestras expectativas en el establecimiento de metas, ya que cuando intuimos que vamos a lograrlas solemos desviar los recursos hacia otras áreas, por eso es importante ser ambiciosos, pero los objetivos no pueden ser “un brindis al sol”, deben ser alcanzables.
Planificadas: Hay que fijar un tiempo para el cumplimiento de las metas, y debe ser el mismo para todas, ya que las englobamos dentro de un plan. Habitualmente en planes estratégicos se trabaja con objetivos a 3 ó 5 años, sin embargo para un plan de comunicación este tiempo resulta excesivo debido a que la tecnología de la información tienen un elevado ritmo de crecimiento (cambio) y una elevada influencia en la comunicación, por ello es habitual trabajar con planes a 2 años.
No sería válido, por ejemplo, un objetivo como “Aumentar la presencia y prestigio del colegio en foros y redes sociales”, si no va acompañado de concreciones numéricas realizables, como “escribir 100 artículos relacionados con la educación llegando a tener un público objetivo superior a las 5.000 personas durante un curso escolar”.

Un ejemplo de objetivos, podrían ser los siguientes:
Mejorar las relaciones comunicativas entre los miembros de la comunidad escolar (docentes, familias y alumnos).
-Posibilitar el intercambio de ideas, materiales y propuestas de actividad entre los docentes del centro.
-Reforzar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
.Desarrollar una identidad digital del centro.
-Establecer un canal de comunicación entre el claustro de profesores, compañeros de nivel o especialidad, etc.


También hay que especificar en el plan de comunicación qué  canales se van a utilizar:
Facebook
Twitter
Correo electrónico
Página web del centro
Google calendar
Blog del centro o de los distintos ciclos


Así mismo de deben tener claros los contenidos que se van a introducir en cada uno de los canales.
Los contenidos son muy variables, ya que dependiendo del tipo de noticia, tipo de información que se quiera transmitir y el receptor de esa información variará bastante, aunque como contenidos generales de un centro podríamos poner los siguientes :

Contenido a nivel informativo del centro:
1.      Revista escolar on-line
2.      Información de las actividades extraescolares del centro.
3.      Información de las actividades complementarias que se hacen en el centro.
4.      Buzón de sugerencias/quejas.

Contenido a nivel de centro:
1.      PGA (Plan general anual)
2.      Plan de Convivencia
3.      Organigrama de los diferentes responsables del centro.
4.      Calendario escolar.


En el desarrollo de un plan de acción hay que tener en cuenta los aspectos básicos de cualquier planificación:
Persona responsable de cada plan de acción y equipo a su cargo.
Tiempo asignado a cada persona para su ejecución.
Recursos materiales disponibles.
Plazo para alcanzar los objetivos propuestos.
Indicadores con los que medir el avance de forma objetiva.

Respecto a los recursos humanos es conveniente considerar si debemos designar a una persona para que realice el trabajo específico, o si es mejor la creación de un grupo de trabajo. Para valorarlo debemos tener en cuenta 2 aspectos:
La importancia de la tarea para la persona: Si se delega la tarea en un profesor sin modificarle las horas de trabajo, éste deberá disminuir el tiempo dedicado a otras tareas más importante para el desarrollo de su puesto de trabajo, por lo que pueden resentirse otras áreas, o puede que el profesor no se implique en la tarea.
Por otro lado quizás no tengamos en plantilla a nadie suficientemente capacitado y con experiencia para realizar algunas de las acciones marcadas.

martes, 12 de abril de 2016

Estudio sobre el uso de las RRSS e internet en familias, alumnos y docentes

Estudio centrado en las familias:

Personas encuestadas: 188
Edad media: entre los 31 y los 50
Sexo: han contestado mayoritariamente mujeres, algo que coincide con mi experiencia docentes, suelen estar mucho más involucradas en la educación que los padres, salvo algunas ocasiones.
La gran mayoría, un 98% tiene internet en casa, algo que demuestra que ya forma parte de nuestras vidas.
El 100% de los encuestados tienen un teléfono móvil o tablet, de los cuales un 98.4% acceden a internet a través de ellos bien sea a través de conexión wifi o de pago. Solo un 0.5% no la usa y 1.1% no tiene.
Casi el 90% utiliza su dispositivo más de una vez al día, sobre todo para  buscar/consultar información y comunicarse, enviar/recibir e-mails.
El 98% conoce lo que son las redes sociales, algo predecible dado que se nombran diariamente en todos los medios de comunicación, y de ese 98%, un 80% es usuario de alguna red social, la más utilizada es Facebook. De los encuestados el 60% se conecta más de una vez al día a una red social y el 50% hace un uso personal de las mismas.
A parte de las redes sociales, las apps de los dispositivos móviles más utilizadas son whatsapp y skype.


Estudio centrado en los alumnos:

Personas encuestadas: 503
Edad media: entre los 10 y 18
Sexo: han contestado mayoritariamente mujeres.
Etapa educativa: principalmente han contestado alumnado de primaria y secundaria aunque hay encuestados de todas las etapas educativas.
La gran mayoría, un 95% tiene internet en casa, algo que demuestra que ya forma parte de nuestras vidas.
El 63% utiliza internet en su centro educativo, algo que si bien es alentador, denota una gran laguna de la educación española en la integración de las TIC, bien por falta de medios, de formación del profesorado o de recursos materiales en los centros.
El 93% de los encuestados tienen un teléfono móvil o tablet, un dato francamente alto y que ha llamado poderosamente mi atención, de los cuales un 96% acceden a internet a través de ellos bien sea a través de conexión wifi o de pago. Solo un 1.4% no la usa y un 2.5% no tiene.
Algo más del 73% utiliza su dispositivo más de una vez al día, sobre todo para ver vídeos y comunicarse o enviar/recibir e-mails. Aquí destaca que la opción de usar el dispositivo para  buscar/consultar información, pasa del primer puesto que tenía en la encuesta a las familias a un tercer y cuarto puesto respectivamente..
El 95% conoce lo que son las redes sociales y un 78.7% es usuario de alguna red social, la más utilizada es Facebook, aunque seguida de cerca por twitter. De los encuestados el 58% se conecta más de una vez al día a una red social y el 45,7% hace un uso personal de las mismas, sobre todo para estar en contacto con amigos(41%), llama la atención que solo un 5% lo use para estudiar.
Entorno al 85% de los encuestados utiliza internet para estudiar.


Estudio centrado en los docentes

Personas encuestadas: 856
Edad media: entre los 31 y 60
Sexo: han contestado mayoritariamente mujeres. Algo que refleja la realidad de los centros educativos.
Etapa educativa: principalmente han contestado docentes de primaria y secundaria aunque hay encuestados de todas las etapas educativas.
La gran mayoría, un 97% tiene internet en casa, algo que demuestra que ya forma parte de nuestras vidas.
El 93% utiliza internet en su centro educativo y lo utiliza, algo que llama la atención frente a la misma pregunta contestada por los alumnos donde sólo un 63% utilizaba internet en el centro educativo. En general entorno al 89% de los docentes utiliza internet para dar o preparar sus clases.
Casi el 98% de los encuestados tienen un teléfono móvil o tablet de los cuales un 97.9% acceden a internet a través de ellos bien sea a través de conexión wifi o de pago. Solo un 0,9% no la usa y un 1% no tiene.
Algo más del 89% utiliza su dispositivo más de una vez al día, sobre todo para buscar/consultar información y comunicarse, enviar/recibir e-mails. Este dato concuerda con el resultado obtenido en la encuesta a las familas.
El 99% conoce lo que son las redes sociales y un 80% es usuario de alguna red social, la más utilizada es, con diferencia, Facebook. De los encuestados el 61% se conecta más de una vez al día a una red social y el 38% hace un uso tanto personal como para estudiar de las mismas. Aunque en un a pregunta posterior más del 50% indica que las usa para estar conectado con amigos y no llega al 3% de los encuestados los que las usen para temas relacionados con le educación.
A parte de las redes sociales, las apps de los dispositivos móviles más utilizadas son whatsapp y skype.



lunes, 11 de abril de 2016

Mi PLE

Tal vez os estaréis preguntando ¿qué es un PLE? Lógio, yo tampoco sabía lo que era hasta hace unos 15 días.
PLE son las siglas de Personal Learning Enviroment, es decir Entorno de aprendizaje personal (EAP); y no es más que un término que se usa para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. (https://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/%C2%BFque-es-un%C2%A0ple/)

Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.
A continuación dejo un ejemplo de como podemos explicar de manera gráfica un PLE, el mío de hecho.


Mi PLE recoge la siguiente información:
Motores de búsqueda, es decir los distintos programas a través de los cuales accedo a internet, explorer, firefox, safari y crhome.
Herramientas de Búsqueda de información o inspiración (gracias pinterest!!!), tanto para mi trabajo como para mi vida cotidiana: wikipedia, youtube, google y pinterest.
Redes sociales en las que tengo cuenta: edmodo (ya os hablé de esta red en entradas anteriores), pinterest, facebook, twitter, instagram y facebook.
Herramienta para publicar: blogger
Aplicaciones que uso en mi día a día: Picasa (búsqueda de imagenes), prezi, powtoon, piktochart (para elaborar presentaciones, presentaciones dinámicas o posters)
E-mail: distintas plataformas donde tengo correos.



Espero que os haya servido de ejemplo y por si tenéis curiosidad este poster lo he realizado con piktochar.

domingo, 10 de abril de 2016

EDMODO un ejemplo para incorporar las RRSS a nuestra Clase

Hoy en día existe mucha presión en los docentes (por parte de nosotros mismos y por parte de toda la sociedad) para hacer de nuestras clases algo diferente,que sean motivadoras, que integren las TIC, las redes sociales (RRSS); muchas veces , bien por falta de tiempo o por falta de conocimientos intentamos dejarlas de lado; en mi caso se juntan la falta de tiempo y esa sensación de que las redes sociales no son siempre un entorno seguro para mis alumnos de primaria.
Hoy os quiero presentar EDMODO, una herramienta de microblogging, y aquí ya nos surge la primera pregunta ¿QUÉ ES ESO?

  • Según la WIKIPEDIA:  El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves,1 generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.
Twitter es un ejemplo de microblogging.
Entonces, si ya existe twitter ¿qué es y qué puede aportarnos Edmodo? Bueno pues  Edmodo es una plataforma social privada para Educación que permite crear un espacio virtual de comunicación en el aula y fuera de ella con el alumnado, profesorado y familias.   En ella se pueden compartir archivos, mensajes, enlaces, calendario de trabajo, tareas, actividades... que se pueden gestionar desde la propia plataforma.
Según mi entender Edmodo presenta una serie de ventajas frente a otras herramientas:

  • Está pensada para el ámbito educativo, por lo que puede ser una gran forma de empezar a acercar a los alumnos a las RRSS.
  • Es gratuita.
  • Tiene una amplia variedad de idiomas
  • No requiere obligatoriamente el mail de los alumnos, lo cual permite que se registren menores de 13 años, algo imprescindible en mi caso dadas las características de mis alumnos.
  • No es abierta al público ya que no permite el ingreso a invitados sin registro. Este es uno de sus puntos fuertes, la creación de un entorno seguro.
  • Brinda un entorno intuitivo y amigable.
  • Permite invitar a los familiares de los alumnos a acompañar el proceso de aprendizaje, conocer sus calificaciones, tareas, calendarios de actividades, en definitiva involucrar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos .
  • Emula una clase a distancia para alumnos que no pueden asistir presencialmente a clase por un lapso determinado.
  • No presenta opciones pagas mejoradas (cuenta Premium)
  • Está en constante mejora.
  • Los docentes administradores pueden blanquear la clave de los alumnos de su grupo, en caso de olvido.
  • Permite a los docentes ponerse en contacto con otros profesores para intercambiar ideas.
  • Tiene numerosas prestaciones: mandar tareas personalizadas, crear un calendario con las actividades previstas, mantener un contacto directo con los alumnos, crear exámenes, calificar tareas, compartir vídeos y documentos relacionados con los temas que se estén trabajando en el aula...


Aquí tenéis unos vídeos que lo explican claramente:



Yo he comenzado hace poco a utilizarlo y la verdad es que estoy encantada, y mis alumnos también.
Espero que os haya servido.