domingo, 24 de abril de 2016

Plan de Comunicación Externa de un centro educativo

La elección de las estrategias de comunicación de un centro escolar es un factor clave para el éxito a medio y largo plazo. No es posible apuntar en todas direcciones. Hay que seleccionar qué políticas de acción y qué objetivos queremos conseguir, en función de las características de nuestro centro y de nuestros alumnos. Debemos medir los resultados, y actuar con dinamismo y flexibilidad.
Un buen plan de comunicación externa afecta directamente a la imagen que trasmite el colegio; como reza el dicho: “No basta con ser bueno. Además hay que parecerlo”. Por tanto, es de vital importancia que la percepción del centro escolar cumpla las expectativas generadas en los padres y en los alumnos. Pero para generar esa imagen antes hay que reflexionar y analizar:
¿Quiénes conocen la existencia del colegio? ¿Qué opinión del colegio se tiene en el barrio?¿Qué comentan profesores, personal no docente y equipo directivos cuando hablan del centro? ¿y los padres? ¿y los alumnos? y en los foros, redes sociales, blogs e internet, ¿qué comentarios hacen sobre el centro escolar?

Así pues, en primer lugar, para desarrollar un buen plan estratégico de comunicación debemos valorar dónde estamos y dónde queremos llegar. La dificultad del análisis radica en la objetividad.
Para fijar nuestra estrategia de actuación el siguiente paso consiste en establecer metas u objetivos. Estos deben ser:
Claros y concretos: Hay que ponerlos por escrito, y leerlo de nuevo para asegurarnos que se cumplen estos parámetros. Uno de los factores claves del éxito es el establecimiento de metas, pero si éstas son difusa, abstracta o excesivamente amplia, no acertaremos en el camino escogido para lograrla.
Pocos: Como dice el refranero español “Quien mucho abarca poco aprieta”. Nunca hay que coger objetivos que superen nuestra capacidad, es mejor coger pocos objetivos y realizarlos que coger muchos y quedarnos a medias con todos.
Ambiciosos pero realizables: Habitualmente no superamos nuestras expectativas en el establecimiento de metas, ya que cuando intuimos que vamos a lograrlas solemos desviar los recursos hacia otras áreas, por eso es importante ser ambiciosos, pero los objetivos no pueden ser “un brindis al sol”, deben ser alcanzables.
Planificadas: Hay que fijar un tiempo para el cumplimiento de las metas, y debe ser el mismo para todas, ya que las englobamos dentro de un plan. Habitualmente en planes estratégicos se trabaja con objetivos a 3 ó 5 años, sin embargo para un plan de comunicación este tiempo resulta excesivo debido a que la tecnología de la información tienen un elevado ritmo de crecimiento (cambio) y una elevada influencia en la comunicación, por ello es habitual trabajar con planes a 2 años.
No sería válido, por ejemplo, un objetivo como “Aumentar la presencia y prestigio del colegio en foros y redes sociales”, si no va acompañado de concreciones numéricas realizables, como “escribir 100 artículos relacionados con la educación llegando a tener un público objetivo superior a las 5.000 personas durante un curso escolar”.

Un ejemplo de objetivos, podrían ser los siguientes:
Mejorar las relaciones comunicativas entre los miembros de la comunidad escolar (docentes, familias y alumnos).
-Posibilitar el intercambio de ideas, materiales y propuestas de actividad entre los docentes del centro.
-Reforzar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
.Desarrollar una identidad digital del centro.
-Establecer un canal de comunicación entre el claustro de profesores, compañeros de nivel o especialidad, etc.


También hay que especificar en el plan de comunicación qué  canales se van a utilizar:
Facebook
Twitter
Correo electrónico
Página web del centro
Google calendar
Blog del centro o de los distintos ciclos


Así mismo de deben tener claros los contenidos que se van a introducir en cada uno de los canales.
Los contenidos son muy variables, ya que dependiendo del tipo de noticia, tipo de información que se quiera transmitir y el receptor de esa información variará bastante, aunque como contenidos generales de un centro podríamos poner los siguientes :

Contenido a nivel informativo del centro:
1.      Revista escolar on-line
2.      Información de las actividades extraescolares del centro.
3.      Información de las actividades complementarias que se hacen en el centro.
4.      Buzón de sugerencias/quejas.

Contenido a nivel de centro:
1.      PGA (Plan general anual)
2.      Plan de Convivencia
3.      Organigrama de los diferentes responsables del centro.
4.      Calendario escolar.


En el desarrollo de un plan de acción hay que tener en cuenta los aspectos básicos de cualquier planificación:
Persona responsable de cada plan de acción y equipo a su cargo.
Tiempo asignado a cada persona para su ejecución.
Recursos materiales disponibles.
Plazo para alcanzar los objetivos propuestos.
Indicadores con los que medir el avance de forma objetiva.

Respecto a los recursos humanos es conveniente considerar si debemos designar a una persona para que realice el trabajo específico, o si es mejor la creación de un grupo de trabajo. Para valorarlo debemos tener en cuenta 2 aspectos:
La importancia de la tarea para la persona: Si se delega la tarea en un profesor sin modificarle las horas de trabajo, éste deberá disminuir el tiempo dedicado a otras tareas más importante para el desarrollo de su puesto de trabajo, por lo que pueden resentirse otras áreas, o puede que el profesor no se implique en la tarea.
Por otro lado quizás no tengamos en plantilla a nadie suficientemente capacitado y con experiencia para realizar algunas de las acciones marcadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario